viernes, 13 de abril de 2012

DECLARACIÓN DE LA IV CUMBRE DE LÍDERES INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS

“Tejiendo Alianzas por la Defensa de la Madre Tierra”
Cartagena de Indias, Colombia
Abril 11 y 12 de 2012

Nosotros, los Gobiernos de los Pueblos, Naciones y Organizaciones Indígenas de Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, en el ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación y en defensa de la Madre Tierra, caminamos juntos la palabra.

CONSIDERANDO

1. Que el modelo de desarrollo económico implementado por los Estados del continente americano desconoce nuestra realidad y nuestro Desarrollo Propio; omite el reconocimiento del buen vivir, el equilibrio y la armonía de nuestro ser indígena con la Madre Tierra.

2. Que las políticas Estatales de mitigación y reducción de los impactos del cambio climático han resultado ineficaces y han evidenciado su fracaso, promoviendo la mercantilización del ambiente (REDD+, bonos de carbono y economía verde).

3. Que la adopción e implementación de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser un compromiso de los Estados para detener el etnocidio de nuestros pueblos.

4. Que la hoja de coca tiene un carácter sagrado, milenario y cultural y es alimento material y espiritual para nuestros pueblos.

5. Que se debe garantizar el ejercicio de la libre determinación de nuestros pueblos y fortalecer nuestra calidad de Gobiernos Propios en las instancias internacionales.

6. Que los Estados Americanos miden la inequidad social y/o prosperidad de los Pueblos Indígenas a través de indicadores y metas generalizadas y no a través del ejercicio efectivo de nuestros derechos reales sobre los territorios ancestrales. Impidiendo el deber de protegerlos, respetarlos y salvaguardar a la Madre Tierra como sujeto de derechos.

7. Que La integración regional debe consolidarse como un espacio de reconocimiento y respeto por nuestros pueblos, así como la superación de la inequidad social y toda práctica colonialista en las relaciones entre los Estados y entre éstos y los pueblos

DECLARAMOS a los jefes de los Estados de la Región, reunidos los días 14 y 15 de 2012 en el marco de la VI Cumbre de las Américas realizada en Cartagena de Indias, Colombia, lo siguiente:

lunes, 9 de abril de 2012

CONAMI Foro Público, Pueblos Indígenas y Políticas Públicas‏

Oferta de becas: Fortalecimiento del liderazgo de la Mujer Indígena


Uno de los paneles de discusión en el último módulo de la segunda edición del Diplomado, concluido en diciembre del 2011
La Universidad Indígena Intercultural (UII), impulsada por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena) convoca a la Tercera edición del “Diplomado para el fortalecimiento del liderazgo de Mujeres Indígenas”, que se desarrollará bajo la coordinación académica del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México (CIESAS).
En su tercera edición, el Diplomado se iniciará el 9 de abril y se extenderá hasta el 30 de noviembre de 2012 en el Centro de Formación de la Agencia española de Cooperación Internacional en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El curso está dirigido tanto a lideresas como a profesionales indígenas vinculadas a la temática de la mujer indígena se desarrollará bajo la modalidad semi-presencial: dos encuentros presenciales (al inicio y al final) y una fase virtual situada en medio de ambos periodos presenciales.
Oferta de becas:
La UII ofrece 25 becas completas (pasajes, estadía durante las fases presenciales, materiales y colegiatura), las cuales serán distribuidas de la siguiente manera:
  • 12 becas para lideresas indígenas de amplia trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas
  • 11 becas para mujeres indígenas profesionales
  • 1 beca para mujer profesional no indígena
  • 1 beca para varón indígena profesional vinculado a los procesos organizativos de mujeres indígenas.
La Comisión Académica de Selección de becarios observará también criterios de equilibrio regional en función a los países miembros del Fondo Indígena.
Objetivo
El objetivo de formación del diplomado implementado por la UII y CIESAS es el desarrollar capacidades y competencias de investigación como una herramienta para la incidencia política en distintas instancias a favor de los derechos de las mujeres indígenas y el contribuir al fortalecimiento organizacional del movimiento indígena y recursos metodológicos para la réplica del conocimiento obtenido. De igual forma se propone dotar de instrumentos jurídicos, políticos y analíticos para potenciar la participación de las mujeres indígenas en espacios organizacionales, públicos e institucionales a nivel nacional e internacional. Para lograr estos propósitos el curso incentivará de manera central el análisis reflexivo, crítico, colectivo y constructivo sobre la particularidad de la mujer indígena y su participación en diversos espacios. Para esto, se propone también la creación de una plataforma de formación para lideresas capaces de articular sus conocimientos desde distintas realidades.
Propuesta metodológica
La propuesta conceptual y metodológica del Diplomado para el Fortalecimiento del liderazgo de Mujeres Indígenas ha sido elaborada en el marco del equipo gestor del Programa Emblemático Mujer Indígena, línea de acción institucional que impulsa el Fondo Indígena. De esta forma, el desarrollo de contenidos contó con la participación y aportes de los diversos procesos organizativos emblemáticos que protagonizan las mujeres indígenas, tanto en organizaciones nacionales, regionales, mixtas e internacionales. El Enlace Continental de Mujeres Indígenas, la Alianza de Mujeres indígenas de México y Centroamérica, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), entre otras, son algunas de estas organizaciones. De igual forma se han sumado a este proyecto agencias de cooperación internacional comprometidas con los derechos de las mujeres indígenas, como la Cooperación del Reino de Bélgica, la Cooperación Internacional Alemana (GIZ), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ONU-Mujer.

Noticias de AIPIN. Agencia Internacional de Prensa Indigena

Oaxaca
Imagen
“No vamos a poder sembrar más la tierra si se construye la presa Paso de la Reina”, dijo Copudever al relator de la ONU Sobre Derecho a la Alimentación
Lunes, 27 Junio 2011 
Comunicación Educa“No vamos a poder sembrar más la tierra ni a cosechar nuestros alimentos si se construye el proyecto hidráulico Paso de la... Leer más...
Distrito Federal
Imagen
370 millones de indígenas han perdido sus tierras por el desarrollo 
Martes, 16 Agosto 2011 
Franco Gabriel Hernández, Genaro Bautista / AIPINMientras los Estados - nación celebran el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”,... Leer más...

Imágenes integradas 7

Imágenes integradas 2
foto: Patrick Haar

...una referencia para todos aquellos que quieran trabajar y fortalecer la organización y la participación juvenil.
...un espacio abierto para el encuentro, la construcción colectiva  y la formación de jóvenes y formadores de jóvenes de todo el país.
... un tiempo para construir con entusiasmo y alegría un país con más derechos y más democracia para todos.
...una oportunidad para soñar en grande y para crear pertenencia, identidad y justicia camino al bicentenario de la independencia de la Patria.
  
***
***
Reconocemos en este momento de Argentina y América Latina oportunidades ­-fruto de luchas, logros y decisiones- que nos invitan a hacernos cargo. Los jóvenes tienen con qué ser parte de esta historia; construir acá y ahora más igualdad, más derechos, más felicidad: la posibilidad para todos de ser protagonistas de la democracia, de la propia vida, del país presente y que vendrá.
J2016 es una iniciativa de MAPAS. Una plataforma de formación y referencia que busca poner en valor experiencias, sostener espacios colectivos de reflexión-acción, proponer políticas públicas para/desde los jóvenes, fortalecer procesos de participación y organización juvenil camino al bicentenario de la independencia de Argentina (1816-2016).
Quiénes participan

Organizaciones y grupos juveniles, jóvenes en organizaciones sociales, culturales y políticas, jóvenes en la gestión pública, agrupaciones estudiantiles y centros de estudiantes, actores educativos, formadores, decisores, personas implicadas en la implementación de políticas juveniles.

Qué nos proponemos

Consolidar una propuesta significativa, masiva y multiplicable de formación, participación, organización y generación de propuestas de política pública de jóvenes hacia el bicentenario de la independencia de Argentina.
Qué implica
  • Grupos, organizaciones y colectivos de todo el país involucrados en instancias de formación política orientadas a fortalecer la participación y organización juvenil.
  • Un espacio común para articulación, referencia e intercambio de  experiencias de jóvenes de todo el país.
  • Campañas con contenidos y materiales de promoción para la participación y la organización juvenil.
  • Una propuesta pedagógica consistente y un conjunto de herramientas metodologías y conceptuales pensadas colectivamente.
  • Encuentros locales de formación.
  • Un banco de materiales y recursos formativos para el protagonismo público político de los jóvenes. 
Qué temas
  • Historia y memoria
  • Construcción de poder
  • Centros de estudiantes
  • Jóvenes y trabajo
  • Ciudadanía y juventud
  • Políticas públicas
  • Organización sindical
  • Democracia y derechos
  • Desarrollo local
  • Economía social
  • Participación y gestión
  • Educación popular
  • Sexualidad
  • Tiempo libre
Para ponerte en contacto con nosotros escribimos a mapas@mapas.org.aro entrá a j2016.mapas.org.ar
Imágenes integradas 4

Convocatoria a Mujeres Indígenas

banner
FIMI te invita a ser parte de un grupo de ç
trabajo sobre mujeres indígenas y estadísticas.

La necesidad de reunir y utilizar datos desglosados queda implícita en una serie de instrumentos de derecho internacional, entre los que cabe mencionar el Convenio No. 169 de la OIT, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño , el Plan de Acción del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo  y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

La realidad de los pueblos indígenas, y en particular la realidad de las mujeres indígenas, queda muchas veces invisible en las estadísticas y su marginación y exclusión son escondidas detrás de los promedios nacionales o globales. La falta de datos fiables desglosados en edades, sexo y sectores constituye una grave limitación para conocer y hacer frente a la situación de los pueblos indígenas, medir los efectos de los programas de desarrollo, y diseñar acciones adecuadas y efectivas.

En esta oportunidad, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) quisiera invitar a las mujeres indígenas de América Latina que tengan formación en estadística, demografía, profesión afín o simplemente que tengan interés en el tema para conformar un Grupo de Trabajo de mujeres indígenas sobre  estadística con el objetivo de dar seguimiento y asesorar sobre datos estadísticos de pueblos indígenas y particularmente sobre indicadores con enfoque de género y perspectiva intercultural. Los términos de referencia del grupo de trabajoserán trabajados conjuntamente con las integrantes una vez conformado.

En caso de tener interés, por favor enviar los siguientes documentos al correo electrónico: fimi@iiwf.org con el asunto: Interés en Grupo de Trabajo a más tardar el 15 de abril del 2012.
- Su hoja de vida
- Carta de aval de su organización
- Carta de interés


MUCHAS GRACIAS!!

Puntos esenciales del documento aprobado en Río’92 no se han cumplido

A veinte años de la Agenda 21
Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
El 13 de junio de 1992, 178 países aprobaron la Agenda 21 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra) de Río de Janeiro. Esta Agenda es un plan integral de medidas que deben tomarse a nivel mundial, nacional y local en todos los ámbitos en los que los seres humanos afectan directamente a la Madre Tierra.
La Cumbre de la Tierra eligió como escenario un país sudamericano porque en este continente están los Andes y la Amazonía, que alberga las reservas estratégicas de agua y biodiversidad. Y se realiza en un año clave para los pueblos indígenas: 1992, cuando se cumplían los 500 años de la invasión europea y empezábamos a visibilizarnos, a articularnos, a pasar de la resistencia a la propuesta y la acción.
En esos años, mientras en el mundo se avanzaba en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y empezaba una seria preocupación por el cambio climático, en nuestro continente y el mundo se imponía la globalización neoliberal. Nuestros Estados se abrieron a las inversiones, principalmente extractivas, lo que fue aparejado a un proceso de militarización territorial, de criminalización del ejercicio de derechos y de la planificación de megaproyectos de infraestructura (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana – IIRSA, Plan Puebla-Panamá).
Poco o nada se ha avanzado en el cumplimiento de la Agenda 21. Por el contrario, las emisiones de gases de efecto invernadero han crecido exponencialmente. Uno de los puntos centrales de la Agenda 21 es el cambio de los patrones de consumo, pero los países responsables de las mayores emisiones se oponen radicalmente a hacerlo. Entonces, los ojos del mundo se vuelven a los pueblos indígenas, que supimos y sabemos convivir en armonía y equilibrio con la Madre Tierra desde hace miles de años.