(PL) La presencia de soldados estadounidenses en la costa pacífica guatemalteca para presuntamente combatir el narcotráfico y la oposición de organizaciones indígenas con la fiesta programada por el Gobierno a propósito del cambio de era maya, matizaron la semana aquí.
Unos 250 militares guatemaltecos y casi 200 marines de Washington que operan en la costa del Pacífico, supuestamente para combatir el tráfico de drogas, pese a que el país norteño es el mayor consumidor de estupefacientes ilegales del mundo, según la ONU.
Es el primer despliegue de infantes estadounidenses en la región, informó el sargento de la Marina Earnest Barnes, mientras el gobierno guatemalteco concreta una cruzada contra el trasiego de narcóticos.
Hace mes y medio Guatemala y el gobierno norteamericano suscribieron un pacto para autorizar esta operación denominada Martillo.
El Ejecutivo local está en guardia ante los efectos del narcotráfico aquí, donde la incautación de toneladas de pasta de cocaína y miles de unidades de precursores químicos apunta a que este país va rumbo a ser productor de sustancias alucinógenas.
La droga se convirtió en un producto sumamente lucrativo a partir de los enormes mercados encabezados por Estados Unidos, nación donde se consume cada año entre 150 y 160 toneladas de cocaína.
Casi el 90 por ciento de la cocaína consumida en aquel territorio entra a través de México y Centroamérica, revela el balance de 2011 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas.



Para
poner en práctica. A continuación les presentamos una entrevista
realizada por Luis Jimenez de Radio FM Comunitaria,la Voz Indígena de
Tartagal a una sabía de la naturaleza Doña,Irene Valdes, quien nos da
los tips para una buena siembra relacionada al calendario lunar.
Preocupados
y en alerta se encuentran los indígenas del pueblo Lenca por la
militarización del sector y la persecución militar que sufren los
dirigentes y radios comunitarias que defienden el medio ambiente y sus
territorios. Sobre este tema nos habla el representante del Consejo
Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, Juan
Vásquez, la entrevista se realizó gracias a Radio Guarajambala y La Voz
Lenca.
La
escuela de educación básica rural, San Miguel de la comunidad Williche
de koñimó es una de las pocas que trabaja la integración dentro marco
curricular del Ministerio de Educación chileno con la finalidad de
fortalecer la identidad y cosmovisión de los niños, niñas y jóvenes que
asisten a la escuela.
A
través de una audiencia pública realizada en el legislativo local,
vecinos de San Martín de los Andes solicitaron la derogación de una
ordenanza que autoriza construcciones sobre un humedal, en el cual
conviven gran cantidad de aves y es además una fuente importante de
agua.


Desgarrador
e indignante fue lo relatado por el vocero de Horonami Organización
Yanomami, Luis Shatiwe, quien comunicó que al menos 80 indígenas entre
niños, mujeres y ancianos de la comunidad Yanomami de IROTATHERI,
ubicada cerca de la frontera con Brasil, en la cabecera del río Ocamo en
el municipio Alto Orinoco, fueron quemados cruelmente por
“garimpeiros”, es decir mineros ilegales provenientes de Brasil que en
su afán de buscar oro no respetaron la vida humana.
Porque
indios somos todos, porque el dolor de un pueblo lo sufrimos todos y
porque unidos buscaremos la verdad y justicia para nuestros hermanos
indígenas Yanomami víctimas de la ambición e irracionalidad.
El
genocidio ocurrido el pasado 5 de julio contra el pueblo de la
comunidad Yanomami de IROTATHERI ubicado en la frontera de Venezuela y
Brasil fue confirmado por un sobreviviente de la matanza así lo relato,
Marcos Wesley coordinador del programa Rio Negro del Instituto
Socioambiental de Brasil.