ACTIVIDADES DEL PROCESO DE CUMBRES DE LAS AMÉRICAS
ASCA/Foro-34/12
FOROS DE ACTORES SOCIALES 13 abril 2012
10 al 13 de abril de 2012
Original: español
Centro Internacional de Convenciones y
Exposiciones Las Américas
Cartagena,
Colombia
IV CUMBRE DE LOS LÍDERES
INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS
Declaración de la IV Cumbre de Líderes
Indígenas de las Américas
“Tejiendo Alianzas por la Defensa de la
Madre Tierra”
Cartagena de Indias, Colombia
Abril 11 y 12 de 2012
Nosotros, los Gobiernos de los Pueblos, Naciones y
Organizaciones Indígenas de Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y el
Caribe, en el ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación y en
defensa de la Madre Tierra, caminamos juntos la palabra.
CONSIDERANDO
Que el modelo de desarrollo económico implementado por
los Estados del continente americano desconoce nuestra realidad y nuestro
Desarrollo Propio; omite el reconocimiento del buen vivir, el equilibrio y la
armonía de nuestro ser indígena con la Madre Tierra.
Que las políticas Estatales de mitigación y reducción
de los impactos del cambio climático han resultado ineficaces y han evidenciado
su fracaso, promoviendo la mercantilización del ambiente (REDD+, bonos de
carbono y economía verde).
Que la adopción e implementación de la Declaración
Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser un compromiso de
los Estados para detener el etnocidio de nuestros pueblos.
Que la hoja de coca tiene un carácter sagrado,
milenario y cultural y es alimento material y espiritual para nuestros pueblos.
Que se debe garantizar el ejercicio de la libre
determinación de nuestros pueblos y fortalecer nuestra calidad de Gobiernos
Propios en las instancias internacionales.
Que los Estados Americanos miden la inequidad social
y/o prosperidad de los Pueblos Indígenas a través de indicadores y metas
generalizadas y no a través del ejercicio efectivo de nuestros derechos reales
sobre los territorios ancestrales. Impidiendo el deber de protegerlos,
respetarlos y salvaguardar a la Madre Tierra como sujeto de derechos.
Que La integración regional debe consolidarse como un
espacio de reconocimiento y respeto por nuestros pueblos, así como la
superacion de la inequidad social y toda practica colonialista en las
relaciones entre los Estados y entre
éstos y los pueblos.
DECLARAMOS a los jefes de los Estados de la Región,
reunidos los días 14 y 15 de 2012 en el marco la VI Cumbre de las Américas
realizada en Cartagena de Indias, Colombia, lo siguiente:
I.
Frente al modelo de desarrollo económico:
Este se ha reducido a la intervención y al despojo
ilegítimo de nuestros territorios, así como a la sobreexplotación de los bienes
naturales que hemos conservado milenariamente, sometiéndonos inevitablemente al
genocidio y al exterminio.
Afirmamos que la superación de la inequidad social de
nuestros pueblos debe alcanzarse a través de la adopción e implementación de
instrumentos jurídicos y políticas públicas que nos protejan y garanticen el
ejercicio de nuestros derechos, previniendo
potenciales vulneraciones, la
devastación de nuestro territorio, así como las afectaciones que pongan en peligro
nuestra pervivencia física y permanencia cultural.
La Integración Regional debe superar la perpetuación
de la intervención económica, política y social en nuestros territorios.
II.
Frente al cambio climático:
Dado el carácter de ser vivo que tiene la madre Tierra
existe la necesidad de implementar nuestros aportes y prácticas milenarias que
mitigan y reducen los impactos del fenómeno del cambio climático.
III.
Frente a la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos
Indígenas
Requerimos un compromiso serio y respetuoso por parte
de los Estados dirigido a
fortalecer económica y políticamente el
proceso de concertación con las autoridades y organizaciones representativas de
los Pueblos Indígenas de la región, que permita adoptar e implementar en el
termino de un año este instrumento jurídico y consecuentemente se cumpla con
los deberes y obligaciones que por naturaleza le son inherentes a los Estados.
Manifestamos nuestra preocupación frente a la decisión de países como Estados
Unidos y Canadá de retirarse del proceso de negociación poniendo en riesgo el
consenso y los acuerdos logrados en 13
años de negociaciones.
Respetar el principio de progresividad de los derechos
y abstenerse de incorporar en la Declaración Americana de Derechos de los
Pueblos Indígenas disposiciones regresivas y tener como estándar mínimo para
las negociaciones, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas. Instamos a fomentar el dialogo y no cerrar los canales
de comunicación sobre los ejes fundamentales para la protección de los pueblos
indígenas.
IV.
Frente al Derecho a la libre determinación y el reconocimiento de
Gobiernos Propios de los Pueblos Indígenas.
Implementar un espacio de diálogo y articulación
permanente y horizontal dentro de la
estructura de la OEA, con el fin de garantizar la consolidación de los
principios democráticos dentro de la Organización. Esta instancia debe avanzar
en la implementación y seguimiento de las políticas gubernamentales que afecten
a los pueblos indígenas, así como evaluar la continuidad de los acuerdos
celebrados entre los estados y los indígenas del continente, como también las
decisiones tomadas en el marco del Sistema Interamericano de DDHH.
Respaldamos todos los procesos de consulta a los
pueblos indígenas en el marco del
convenio 169 de la OIT.
Despenalizar el consumo de la hoja de coca en su
estado natural por tener carácter sagrado, milenario y cultural y es alimento
material y espiritual para nuestros pueblos.
Que los gobiernos de las Américas contribuyan a la
democratización de la palabra y sus estrategias de comunicación propia mediante
la apertura y ejecución conjunta con las organizaciones indígenas, verdaderas
políticas públicas diferenciales en el tema de la comunicación indígenas.
Legitimar el mandato de la Primera Cumbre Continental de Comunicación indígena
del Abya Yala, realizado en el Cauca, Colombia, como la hoja de ruta para los
planes estratégicos de los pueblos y Estados en el tema de comunicación
diferencial.
V.
Frente al Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Instamos a los órganos de protección del Sistema
Interamericano (Comisión y Corte Interamericana de derechos Humanos) a proteger
los derechos de los pueblos indígenas, en consonancia con los instrumentos
internacionales de protección de Derechos humanos, en donde deberá primar la
protección de los pueblos Indígenas por encima de la ejecución del modelo de
desarrollo económico extractivo y de desterritorialización adelantado por los
Estados de la región.
Convocamos a los Estados a reconocer y aplicar los
mandatos del Sistema Interamericano.
VI.
Frente a los Derechos Humanos
Solicitamos a los Estados que frente a la existencia
de cualquier conflicto, primen las soluciones políticas; en ese sentido, instamos al Estado colombiano a generar todas
las condiciones en lo que sea de su competencia, a buscar una solución política
al conflicto armado que nos aqueja, de lo contrario se perpetuará el exterminio
al que actualmente están sometidos nuestros hermanos colombianos.
Exigimos respeto de los Estados hacia nuestros
territorios y a nosotros mismos, en razón a la campaña de militarización y
criminalización a la que nos han sometido en la región.
Invitamos a la adopción de una Convención Americana
que proteja real y efectivamente el derecho al Consentimiento Previo, Libre e
Informado. Este instrumento jurídico debe ser respetado por los Estados en
consonancia con el carácter de derecho humano del mismo y su contenido
inescindible con la existencia de los pueblos indígenas.
Las políticas diseñadas para proteger e implementar
los derechos de los pueblos indígenas deben construirse de manera concertada y
garantizar su enfoque diferencial.
Doblegar esfuerzos en la protección de los niños,
niñas, mujeres y jóvenes indígenas.
Consolidar la seguridad jurídica de los territorios
indígenas, ratificar nuestra ocupación y posesión ancestral, así como
garantizar el goce efectivo del derecho a la propiedad territorial.
Recomendamos:
Apoyamos a la demanda marítima de Bolivia, e instamos
a los Estados involucrados, a encontrar soluciones definitivas y a la brevedad
posible, en el marco de la integración regional para el buen vivir y la
prosperidad del Abya Yala (Américas).
En este marco de integración de los pueblos, específicamente
de los indígenas y siendo el año 2012, de reencuentro, de reconciliación, de
nuevos tiempos, sugerimos que la República Hermana de Cuba pueda participar
desde la próxima Cumbre de las Américas.
Finalmente, mantenemos nuestra disposición en continuar
fortaleciendo los procesos democráticos y de dialogo en la región, considerando
que mientras los Estados del hemisferio manifiesten su voluntad política y
avancen en la construcción de vías discusión, nuestros Gobiernos Propios
caminarán hacia la construcción de un Tratado de los Derechos de los Pueblos
Indígenas que ratifique nuestros derechos milenarios y fortalezca nuestras
alianzas en defensa de la Madre Tierra.
Con el propósito de fortalecer nuestra integración y unidad, adicionalmente decidimos constituir el Consejo de las Organizaciones Sociales de los Pueblos del Abya Yala (Américas)
0 comentarios:
▼▲ Mostrar / Ocultar comentariosPublicar un comentario