A partir de las Ćŗltimas Jornadas de PolĆtica PĆŗblica IndĆgena, que organizĆ³ Desarrollo Social, representantes de los pueblos originarios y especialistas en la materia elaboraron un informe en el cual se vuelcan nuevas propuestas y se analizan los avances en la recuperaciĆ³n de derechos.
Foto: Jorge Ramos |
Pueblos originarios elaboran informe sobre polĆticas pĆŗblicas
uego de las Jornadas de PolĆtica PĆŗblica IndĆgena que se celebraron a comienzos de noviembre en la Universidad de LanĆŗs (UNLa), el Instituto Nacional de Asuntos IndĆgenas (INAI) - dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la NaciĆ³n - y las diferentes comunidades indĆgenas que integran el Consejo de participaciĆ³n IndĆgena (CPI) ā principal Ć³rgano de articulaciĆ³n entre el Estado Nacional y los pueblos originarios- acordaron trabajar en conjunto para elaborar un informe con los principales propuestas para profundizar la promociĆ³n y protecciĆ³n de los derechos de los pueblos originarios en estos prĆ³ximos cuatro aƱos.
En 2012 las conclusiones del informe serĆ”n entregadas a la ministra Alicia Kirchner - impulsora entre otras medidas, de la ley para evitar la expropiaciĆ³n de tierras- quien, durante el desarrollo de las Jornadas, sostuvo: āFĆ”cil es hablar pero lo importante es involucrarse; nuestro Gobierno, desde un Estado activo, presente y promotor, asumiĆ³ la responsabilidad de construir polĆticas junto al Consejo de ParticipaciĆ³n IndĆgena y se hace cargo de los problemas y conflictos que tenemosā.
En el informe āPolĆticas PĆŗblicas IndĆgenasā, las ocho comisiones que participaron de la elaboraciĆ³n, seƱalaron avances y cuestiones pendientes sobre las que las comunidades originarias y el Estado Nacional deberĆan trabajar en los prĆ³ximos aƱos. Se destacaron las polĆticas de derechos humanos y de relevamiento territorial, se propuso una reglamentaciĆ³n por ley de las acciones del Consejo de ParticipaciĆ³n IndĆgena (CPI) y se demandĆ³ la plena aplicaciĆ³n y profundizaciĆ³n de la Ley de Servicios de ComunicaciĆ³n Audiovisual.
Tierras, estadĆsticas y relaciĆ³n con Estado
La ComisiĆ³n NĀ°1 se centrĆ³ en la cuestiĆ³n de la tierra y el territorio. DestacĆ³ la puesta en marcha en el aƱo 2006, āpor primera vez en nuestra historiaā, del relevamiento de las ocupaciones y posesiones indĆgenas de todo el paĆs y la suspensiĆ³n de los desalojos.
En el mismo sentido, la comisiĆ³n NĀ°1 destaca la creaciĆ³n del Registro Nacional de Tierras Rurales āque contempla la reciente sancionada Ley de Tierras- y se la califica āde suma importancia como paso previo a la instrumentaciĆ³n de la propiedad comunitaria indĆgenaā.
Algunas de las demandas en este tema giran en torno a ācompletar el relevamiento territorial y la demarcaciĆ³n de territorios comunitarios indĆgenasā y a enviar el proyecto de Ley de propiedad comunitaria indĆgena al Congreso Nacional. Al mismo tiempo, el grupo promueve la discusiĆ³n acerca de las necesidades de una posible reforma constitucional āpara el resguardo de la soberanĆa, procurando recuperar la administraciĆ³n de los recursos naturalesā.
La ComisiĆ³n NĀ°2 analiza el ālargo y duro procesoā que vivieron los pueblos originarios en la conformaciĆ³n autĆ³noma de sus organizaciones y āen la lucha por el reconocimiento de las mismas por parte del Estadoā.
Con respecto a la situaciĆ³n actual, destacan la participaciĆ³n y representaciĆ³n indĆgena en el CPI, y seƱalan āel actual gobierno nacional entiende que los derechos indĆgenas en su esencia son derechos colectivosā.
Propone, entre otras cosas, conformar āuna comisiĆ³n de elaboraciĆ³n de un Proyecto de Ley de Consulta y ParticipaciĆ³n IndĆgenaā para efectivizar y reglamentar lo reconocido por el Convenio NĀ° 169 de la OIT - ratificado por la RepĆŗblica Argentina mediante Ley 24.071-.
La ComisiĆ³n NĀ°3 plantea una serie de propuestas concretas que giran en torno a la āreivindicaciĆ³n histĆ³rica y cultural de los pueblos indĆgenasā.
Por un lado, promueve iniciativas para reconocer como genocidio las acciones militares contra la poblaciĆ³n indĆgena emprendidas en la denominada āconquista del desiertoā y la āconquista verde del gran Chacoā (1779-1910), por otro, plantea profundizar iniciativas ātendientes a afirmar el relato histĆ³rico y cultural verdaderoā y por Ćŗltimo, apoyar la recuperaciĆ³n de restos humanos en el marco del Decreto NĀ°701 - entre otros los ubicados en Viedma, RĆo Negro; Ingenio La Esperanza, Jujuy; Colonia AborĆgen NapalpĆ, Chaco; y Museo de Ciencias Naturales de La Plata.
La ComisiĆ³n NĀ°4 enfocĆ³ su trabajo en el concepto de poblaciĆ³n y su vinculaciĆ³n con los pueblos originarios.
Se seƱala que reciĆ©n en el aƱo 2004-2005 se realiza la Encuesta Complementaria de Pueblos IndĆgenas que ācompleta la caracterizaciĆ³n y cuantificaciĆ³n por primera vez de quienes se reconocieron pertenecientes o descendientes de pueblos indĆgenasā y se destaca la activa participaciĆ³n indĆgena en el Censo Nacional de PoblaciĆ³n y Vivienda de 2010.
Esta comisiĆ³n seƱala como una ānecesidadā formular desde el Ministerio de Desarrollo Social- INAI y con participaciĆ³n indĆgena, un relevamiento de condiciones de vida que complemente el Ćŗltimo censo. Del mismo modo, propone implementar acciones para que las comunidades indĆgenas āhagan suyosā los Centros Integradores Comunitarios (CIC) localizados en tierras indĆgenas, asĆ como promover el acceso al agua como prioridad.
El derecho indĆgena, la inclusiĆ³n social y la diversidad cultural en nuestro paĆs
La ComisiĆ³n NĀ°5 tratĆ³ el derecho indĆgena y su relaciĆ³n con el derecho positivo argentino, planteando cierta contradicciĆ³n entre el carĆ”cter colectivo del derecho indĆgena con las normas de raĆz individual de los derechos humanos, cuestionando la supuesta neutralidad los paĆses centrales-colonizadores y de las ONGs a la hora de impulsar los fallos de tribunales internacionales en defensa de los derechos indĆgenas
Promover la conciencia sobre la vigencia y el alcance de los derechos y la comprensiĆ³n de la cosmovisiĆ³n indĆgena ante el Poder judicial en todas sus instancias (Jueces de Paz, de primera instancia, cĆ”maras, Tribunales Superiores y auxiliares tĆ©cnicos) es una de las propuestas mĆ”s fuertes de esta comisiĆ³n de trabajo.
La ComisiĆ³n NĀ°6 trabajĆ³ sobre la inclusiĆ³n social y sobre el trabajo en torno a la economĆa social.
Con respecto a la inclusiĆ³n social se destacĆ³ especialmente el mejoramiento del sistema de documentaciĆ³n - asegurando el acceso gratuito al DNI de los pueblos originarios -y sobre āla redistribuciĆ³n de ingresos a travĆ©s de la AsignaciĆ³n Universal por Hijoā.
TambiĆ©n se destacaron las polĆticas que lleva adelante Ministerio de Desarrollo Social de la NaciĆ³n āpara la asistencia tĆ©cnica, el acompaƱamiento y la financiaciĆ³n de iniciativas productivas en el marco de la economĆa socialā.
Este grupo planteĆ³ como ādesafĆoā que el INAI trabaje mĆ”s fuertemente para acercar estas polĆticas a la poblaciĆ³n indĆgena.
0 comentarios:
ā¼ā² Mostrar / Ocultar comentariosPublicar un comentario