martes, 28 de agosto de 2012

Avanza la Mesa Regional Amazonica en Colombia


Comunicaciones OPIAC: Agosto 27 - 2012. noche.  

DESDE BOGOTÁ -  MESA REGIONAL AMAZÒNICA
·         Este martes, entre gobiernos se abordará el tema Educativo.
·         Educación escolarizada Vs Educación Propia.

Una vez abordado el tema educativo en el espacio propio,  delegados – dirigentes indígenas de Pueblos y Organizaciones de la  Amazonía Colombiana -  OPIAC,  este martes de gobierno a gobierno en el marco de la Mesa Regional Amazónica,  asumirán el tema educativo de la región, sobre todo el propio, el cual no es ajeno a la problemática nacional.
El SEIP – Sistema Educativo Indígena Propio,  es una propuesta que se teje y/o construye con cada experiencia  de vida  y educación propia de cada uno de los 56 Pueblos Indígenas y sus organizaciones  de base.  Recorrido que se viene tejiendo, ahora conjuntamente ante la demanda de la Corte Constitucional en sus Auto 092/08, 004/09 y 137 de este año, en este último dice la Corte “no se ha cumplido la implementación de políticas públicas diferencial para los pueblos indígenas”; se vaticina que en el tema Educativo el gobierno sigue esperando el concepto del Consejo de Estado, porque la realidad es nacional.  
Cabe destacar que ante requerimiento y exigencia de la OPIAC el 30 de agosto de 2005 se  institucionalizó la Mesa Regional Amazónica, mediante Decreto 3012/05,  con delegación  de dos (2) miembros de los pueblos indígenas de los departamentos de Vaupés, Caquetá, Guaviare, Guanía, Putumayo y Amazonas. Este espacio autónomo de concertación entre los Pueblos  y sus organizaciones Amazónicas, y el Estado Colombiano, es el espacio autónomo para la formulación de una política  regional e integral de desarrollo sostenible, el cual se logró  en el marco de cumplimiento del mandato de la  sentencia SU- 383 de 2003 de la Corte Constitucional.
Pueblos: ANDOKE, BARASANA, BORA, COCAMA, INGA, KARIJONA, KAWIYARÍ, KUBEO, LETUAMA, MAKUNA, MATAPÍ, MIRAÑA, NONUYA, OCAINA, TANIMUKA, TARIANO, TIKUNA, UITOTO, YAGUA, YAUNA, YUKUNA, YURI,  KURRIPAKO, PIAPOCO, PUINAVE, SICUANI, YERAL, BARA, BARASANA, CARAPANA, DESANO, NUKAK, PIRATAPUYO, PISAMIRA, SIRIANO, TAIWANO, TATUYO, TUCANO, TUYUKA, WANANO, YURUTÍ, COREGUAJE, COYAIMA, EMBERA KATIO, INGA, MAKAGUAJE, GUAYABERO, KICHUAS, PIAROA,  AWA, KAMENTSA, KOFÁN, NASA, SIONA, KACKUAS, JUTDA, entre otros.
OPIAC – Organización de Pueblos y Autoridades Indígenas de la Amazonía Colombiana.
¡Reafirmando los principios ancestrales de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana!
Contacto:
OPIAC – Presidente: Henry Cabría  M. 312-5738143
Jorge  Furugaro – 3133558234 / Secretaría Técnica Mesa Regional Amázonica.
Educación y Cultura: Belkis Herrera.
Jorge Omar Ramos / Comunicación OPIAC / Cel 0057-318 6669899 / 318-7170181
https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif

viernes, 3 de agosto de 2012

Bogotá D.C. Territorio Muisca, 3 de Agosto de 2012.





Bogotá D.C. Territorio Muisca, 3 de Agosto de 2012.

Dialogo con el Presidente de la República  demandan los Pueblos Indígenas de Colombia
·         Ambos sectores delegan comisión para planificar la agenda presidencial.
·         Sólo el 7% de los acuerdos entre el gobierno se han cumplido en dos años.

La conclusión del espacio autónomo de los pueblos Indígenas por tres días, en el marco  de la  Mesa Permanente de Concertación conjunta con la comisión de DDHH, CNTI, CONTCEPI, Mesa de Salud, no podía ser otra, ¡que el gobierno no solo le respondan a los comisionados de la MPC, si no a más de un Millón y medio  de Indígenas colombianos que están muriendo cada día por la falta de operatividad y voluntad política del Gobierno Nacional, por ello se requiere hoy más que nunca  seguir dialogando con resultados concretos, con quien define, ósea con la cabeza, el  Presidente de la Republica!.

Este fue el resultado en pleno  de los dirigentes y comisionados a la Mesa Permanente de Concertación, entre el Estado y  los Pueblos Indígenas, una vez presentado a los delegados gubernamentales el análisis de cada una de las comisiones, donde además se ratificara el espíritu del pronunciamiento público  del día de ayer en rueda de prensa;  En el estancamiento de los proceso tanto en Salud, Educación, Territorio y DDHH,  y ni se diga de los 96 acuerdos del Plan de Desarrollo es notorio.

Situación crítica que corroborara el Defensor Delegado para asuntos étnicos de la Defensoría del Pueblo, quién ratificó que “solo se ha avanzado el 7%  de los 96 acuerdos”, lo que denota la poco voluntad efectiva para con los pueblos Indígenas por parte del gobierno de la “prosperidad democrática” y por ende del Estado Colombiano.

Pese a que el Ministro del Interior, Federico Rengifo,  se comprometiera a conseguir agendar el dialogo  con el presidente y qué  el mismo Alto Consejero Presidencial para Pueblos indígenas Gabriel Muyuy argumentara que era procedente el dialogo con los ministro primero, la dirigencia indígena de manera unificada ratificaron su voluntad de seguir dialogando pero con resultados concretos, con el Presidente a la cabeza de la Mesa,  y de respuestas efectivas  a su compromiso en el Dovio –Valle del Cauca,  donde ratificó “que no haría acuerdos  de carretera sino los frutos de la MPC , y  entre otros cuando se posesionó en la Sierra Nevada de Santa Marta. 

Hoy ni los acuerdos “de carretera” fruto de acciones de hecho y masacres, ni los sentados en el espacio legítimo de concertación entre el Estado Colombiano y los Pueblos Indígenas por dos años; cabe destacar que dicho espacio legítimo fruto de la lucha indígena con la toma a la Conferencia Episcopal Colombiana hace casi 15 años.

Por tanto,  la posición unánime es no avanzar en este diálogo de sordos, hasta tanto no haya voluntad que permita avanzar de manera urgente y estructural en  los cuerdos del Plan de Desarrollo, y por su puesto la voluntad de dignificar por todos los medios el buen nombre  y las justas luchas del Movimiento indígena colombiano.

Ante esta férrea e indeclinable decisión,  se acordó que de parte y parte se nombrará una comisión para planificar la agenda con el presidente de la República. La Indígena se define hoy por la tarde.

Parte del Equipo  Mesa Técnica de Política Pública en Comunicación Indígena
(TiCkaribe – Comunicaciones OPIAC).

miércoles, 1 de agosto de 2012

AGOSTO, EL MES DE LA "PACHAMAMA"

Foto: Comunidad Aborigen Laguna de Tesorero
por IGNACIO IGARZABAL.
 A partir de hoy, y a lo largo de todo agosto, se celebrará en toda nuestra provincia y en distintos puntos de nuestro país -como ya viene sucediendo en los últimos años-, uno de los milenarios rituales “paganos”, típicos de la cultura andina e incaica, que consisten en sahumar las viviendas y en alimentar a la madre tierra, la Pachamama. A lo largo de todo el mes las familias jujeñas aprovechan para sahumar a sus seres queridos, mascotas, al igual que sus pertenencias como vehículos y viviendas, para de esta manera librarlos de los malos augurios como la envidia. Por este motivo es que desde hace varios días las galerías ubicadas en los alrededores de la Terminal de ómnibus, como así también en la vía pública, hay numerosos comerciantes de “especias” ideales para realizar ambas ceremonias. Allí se pueden conseguir los diferentes tipos de resinas como incienso, mirra, romero y coa, utilizados comúnmente para sahumar, tanto las viviendas como los pozos en el que se rinde culto a la madre tierra. El precio de un “puñado” de cada uno de estos artículos, rondan entre los tres y cinco pesos. La metodología de utilización es simple, se colocan brasas de carbón ardiendo dentro de un recipiente por lo general metálico y de a poco se van incorporando las distintas resinas para que comience a generar el humo que limpiará tanto los espacios físicos, como así también el espíritu de las personas, de las malas vibraciones. Además los comerciantes ofrecen las “mesas” completas, que sirven para además de sahumar, para ofrendar a la Pachamama, ya que están compuestos por distintos tipos de alimentos, principalmente dulces. El precio de estos ronda entre los 3 y 50 pesos dependiendo del tamaño pretendido, incluyen además de las diferentes resinas bloques de azúcar, caramelos, adornos, cigarrillos y hojas de coca, para ofrendar. De la misma manera los comerciantes “especializados” venden otros elementos para ofrecerle a la madre tierra, uno de ellos es el “suyo de llama”, se trata de un feto de llama, aunque también se pueden conseguir de oveja y cabra, utilizados durante el rito andino para ofrendar a la Pachamama. Se los consigue en precios de entre 80 y 120 pesos. Ritual de la Pachamama La “corpachada”, como es llamado el ritual de alimentar a la Pachamama, es un ritual consagratorio, en donde a través de un profundo pozo, que representa la boca de la deidad, se ingresa la comida, acompañada de rezos y pedidos para el año; muchos de ellos relacionados con la salud, vivienda y estabilidad económica. La ceremonia para ofrendar a la Pachamama, una de las tres deidades incaicas (también están Inti, el sol, y la Quilla, la luna) se realiza a través del mencionado pozo, el cual, luego de ser sahumado, se colocan las brasas de carbón y las resinas, y luego cada persona introduce las comidas, y bebidas que ingiere, como así también cigarrillos y hojas de coca. Durante el ritual se le ofrece a la madre tierra lo mismo que uno ingiere habitualmente, o lo que al menos ingerirá el día de la ofrenda, ya que de ésta manera se agradece todo lo que brindó a lo largo del año transcurrido desde agosto pasado. Inclusive durante la ceremonia, a través de las ofrendas, los fieles aprovechan para pedir nuevos favores a la Pachamama. Es que muchos introducen pequeños objetos con formas de casas y automóviles de juguetes en representación de sus deseos, para que con los frutos que dé la madre tierra se los puedan adquirir. Inclusive algunos acompañan la ofrenda con objetos relacionados a la medicina para pedir por salud. Cabe destacar que en los paseos a los alrededores de la Terminal se pueden conseguir pequeños bloques hechos con azúcar con la impresión de diferentes objetos. “Qué mejor manera de pedir, que ofrendando”, reflexionó una vendedora.
Fuente: el tribuno de jujuy

martes, 24 de julio de 2012

Que es lo que más te indigna (Asesinato en el CAUCA-COLOMBIA)


Es realmente preocupante y confusa la doble moral del gobierno colombiano que habla de la
seguridad, pero que incita la guerra y ordena a su fuerza publica que ataque a la población
civil, como lo ordenaron el presidente Santos y el Ministro de Defensa el día de 17 de julio de
2012 por los diversos medios de comunicación para que las fuerzas Militares actuaran
violentamente en "legitima defensa" frente a las supuestas agresiones de la comunidad
indígena.

EL INAI DESMINTIÓ A CLARÍN


Según el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI):

1. Para poder realizar el relevamiento de las comunidades originarias, en primera instancia deben dar su conformidad las provincias (Sistema Federal).

2. Se hicieron 350 relevamientos de comunidades, abarcando 3.560.000 hectáreas.

3.Se evitaron con intervención ante la justicia 14.000 desalojos (algunos de conocimiento público).

4.Se crearon 70 servicios jurídicos gratuitos para apoyo de las comunidades en conflicto.

5.En base al monitoreo permanente realizado, no por la Auditoría General de la Nación, sino por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se declaran cuando corresponden las caducidades y se limita el envío de fondos a aquellas provincias que no cumplen el Convenio, tomando así el resguardo de los fondos.

6.Al día de la fecha hay 20 Convenios vigentes. Restan 2 provincias (San Luis y Corrientes) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que no reconocen la existencia de comunidades originarias; San Luis aduce razones constitucionales. Se está haciendo un relevamiento centralizado para corroborar esa inexistencia.

7.Con respecto a la Universidad de Lanús, el convenio transfiere los fondos parcialmente y en cuotas de acuerdo a los trabajos encomendados y sus rendiciones presentadas.

Por último, continúa el texto del INAI, "resulta llamativa la preocupación periodística del diario, omitiendo mencionar en la nota que este Gobierno Nacional es el primero en la historia argentina que se ocupó de impulsar una Ley de propiedad comunitaria indígena que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras, creando el Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas”.

domingo, 22 de julio de 2012

Argentina: Tierras indígenas, se gastaron $ 24 millones en un relevamiento que no se hizo

Por Mariana García

Lo dice un informe de la Auditoría General de la Nación.   El Gobierno debía censar a todas las comunidades del país. Pero sólo llegó al 4,22%. Y no se sabe qué pasó con el 60% del dinero usado.
    La eterna demanda. No hay una política eficaz de tierras para las comunidades indígenas que reclaman por sus derechos vulnerados. /julio pantoja / infoto
fuente: diario clarin
22/07/12
Era el año 1902, cuando a los Paichil Antriao se les comunicó que desde Buenos Aires, el Gobierno los reconocía como propietarios de las tierras en las que vivían desde siempre. Apenas habían pasado ocho años de la Campaña del Desierto y el decreto lo firmaba quien había conducido aquella matanza, Julio Argentino Roca, ahora convertido en Presidente de la Nación. Pero de esas 625 hectáreas que la comunidad mapuche tenía en uno de los lugares más bellos de la Patagonia, Villa La Angostura, hoy no les queda nada. Ni siquiera su lugar sagrado.
La ley 26.160, sancionada el 23 de noviembre de 2006, intentó reparar eso y se convirtió en una de las banderas del oficialismo. La ley decretó la emergencia territorial de las comunidades indígenas, frenando los desalojos y estableció un plazo de tres años para realizar un relevamiento de los territorios. Pero un informe de la Auditoría General de la Nación –el organismo que controla las cuentas del Estado– determinó que en tres años sólo se relevó el 4,22 por ciento de las comunidades, y que además se desconoce a donde fue a parar el 70 por ciento de los 24 millones de pesos que se giraron a las provincias para llevar adelante el programa.
“El Programa de Relevamiento Territorial –señala el informe de la AGN– ha logrado un escaso nivel de ejecución en sus primeros tres años de implementación, sobre 1470 comunidades indígenas se relevaron las carpetas técnicas de 62, esto es el 4,22 por ciento”.
Además, la AGN encontró que de las once provincias que recibieron fondos, seis nunca informaron en qué habían gasto el dinero. Se trata de Santa Cruz, Chubut, Misiones, Neuquén, Santiago del Estero y Tucumán. “Resultados ínfimos” definió la Auditoría sobre el estado del relevamiento.
El INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), que funciona bajo la órbita del ministerio de Desarrollo Social, es el organismo encargado de llevar adelante el programa. Sus voceros admitieron que existe un retraso, que son varias las provincias que tienen sus cuentas en rojo y que por eso razón el ministerio ya envío intimaciones. Sin embargo, en el INAI relativizaron la auditoría y, oficialmente, reconocen que de las 1.600 comunidades hasta ahora sólo se relevaron 300. Aseguran también que al comienzo del programa estimaban que sólo debían relevar 600 comunidades.
En noviembre de 2009, cuando ya era un hecho que el relevamiento no estaría listo en el plazo establecido se sancionó una nueva ley que fijó una prórroga de tres años. En el INAI sostienen que uno de los principales problemas es la “superposición de jurisdicciones”. “Hay facultades concurrentes –dijo el vocero del organismo– y por eso no podemos avanzar, es complicado definir de quién es la jurisdicción, si de Nación o la provincia”.
Mientras el gobierno central y las provincias no logran ponerse de acuerdo, la AGN determinó que además, los convenios que el INAI firmó con otras entidades no hicieron más que diluir el presupuesto : “No hay fundamentos que justifiquen la tercerización del servicio”, dice el informe sobre el convenio con la Fundación Argeninta, que debía administrar esos fondos. La AGN también cuestiona que se haya contratado a la Universidad de Lanús para seleccionar personal y definir la operatoria del relevamiento: de los 11,5 millones de pesos que había recibido la UNLA, sólo se rindieron 3,2 millones.
Gustavo Macayo, abogado indigenista que actuó en la causa Benetton, señala: “El problema es que son comunidades en conflicto, por eso este relevamiento es una herramienta jurídica y política.
Se van a blanquear las situaciones si realmente se quiere la titularización de las tierras para las comunidades. El problema es que hay provincias como Neuquén que sólo ponen palos en la rueda, hay comunidades que no están ni enteradas de lo que tienen que hacer”.
El relevamiento es el primer paso –así fue concebida la ley– para saldar una deuda histórica.
Hoy todavía no se sabe con exactitud cuántos son y cómo viven los indígenas argentinos . El censo aportó algunos datos: que son 955 mil –número cuestionado por las comunidades– y que la mitad de ellos no tienen ningún tipo de cobertura médica.
Pero el otro punto no escrito que implica este relevamiento es que obliga a redefinir el papel del Estado cuando se trata de discutir tierras en conflicto .
“El informe de la AGN –agrega Micaela Gomiz, abogada y representante de mapuches– es una muestra del estado en que está la ley. No se hizo nada. Pero el otro problema es que la ley no va a la cuestión de fondo ¿qué pasa después con esas tierras? ¿se va a reconocer la tierra que ocupan hoy o en la que vivieron siempre? Hay resistencia de gobiernos provinciales pero tampoco hay del gobierno nacional una iniciativa clara”.
Hoy, las cuarenta familias de los Paichil Antriao viven arrinconadas en la ladera del cerro Belvedere. Allí, cultivar es casi tan milagroso como levantar una casa. Los Paichil Antriao están en conflicto. Ya saben de desalojos y represión. Diez personas aseguran ser los propietarios de las 125 hectáreas que les quedaron. Manu Ginóbili es uno de ellos. A esa comunidad, como a tantas otras, hasta ahora, nadie llegó para hacer el relevamiento.

domingo, 15 de julio de 2012

Las mujeres no parimos hijas e hijos para la guerra


Las mujeres apoyamos la defensa del territorio que están haciendo las comunidades y organizaciones indígenas en el Cauca
Bogotá, julio 12 de 2012. La Ruta Pacífica de las Mujeres y la Corporación Comunitar del departamento del Cauca, apoyamos las acciones de resistencia pacífica y de hecho que están haciendo las comunidades indígenas del Cauca en exigencia al respeto por la vida y el territorio indígena, campesino y afro de su departamento. 

sábado, 14 de julio de 2012

Anunciaron que se creará un Parlamento Indígena de la Zicosur


Fuente: chaco día por día.com


Capitanich en Encuentro de Parlamentarios Indígenas
Participaron más de 500 parlamentarios de pueblos originarios y observadores de Argentina, Bolivia, Paraguay. Se resolvió la conformación de un parlamento indígena del Chaco en la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR).
El gobernador Jorge Capitanich encabezó en la tarde de este martes el Primer Encuentro de Parlamentarios Indígenas del Gran Chaco que se llevó a cabo en el Complejo Ñu Porá de Resistencia con la participación de más de 500 parlamentarios indígenas y observadores de Argentina, Bolivia, Paraguay.
En la oportunidad se abordaron temas de importancia para las comunidades como la Ley Indígena y la participación ciudadana. Además de la necesidad de modificar la Ley provincial 3258 de las Comunidades Indígenas y la evaluación del ordenamiento territorial, los servicios sanitarios y la educación.

Bajo el lema “Construyendo el movimiento indígena del Siglo XXI”, el Primer Encuentro de Parlamentarios Indígenas resolvió establecer un parlamento indígena del Chaco Americano en la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR) para consolidar el proceso de unidad indígena. Dicho parlamento tendrá una secretaria operativa en la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara Diputados del Chaco.
De igual manera, se avanzó en la participación de otros pueblos indígenas y organizaciones de la región para consolidar los procesos de unidad e integración como el Congreso Continental de la Nación Guaraní, conformado por los pueblos guaraníes de Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina.

El mandatario provincial felicitó al diputado Egidio García por la realización de este encuentro y aseguró las iniciativas planteadas serán apoyadas por el Ejecutivo provincial.

jueves, 12 de julio de 2012

Crítica contra la Argentina: La ONU pide medidas urgentes por la situación de los indígenas POR GABRIEL BERMÚDEZ


Lo hizo ayer en una videoconferencia desde Ginebra. Exigió terminar con los desalojos ilegales de tierras, eliminar impedimentos para acceder a la Justicia y políticas eficaces en salud y educación.
12/07/12 (fuente: Clarín)
Foto: Jorge Ramos
El Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas James Anaya dijo que en Argentina “persiste una brecha significativa entre el marco normativo establecido en materia indígena y su implementación” y realizó una serie de recomendaciones de corto y mediano plazo para acotarla. Si bien reconoció que el Estado tanto a nivel federal como provincial, ha dado “pasos importantes” para reconocer esos derechos, le reclamó que adopte “políticas públicas claras” y que elabore “medidas legislativas y administrativas adicionales” para su efectivo cumplimiento. También pidió que cesen las amenazas e intimidaciones a las poblaciones “tanto por parte de funcionarios como de particulares” y los desalolojos ilegales de territorios.

viernes, 22 de junio de 2012

Inti Raymi en Argentina - Jujuy - Tupac Amaru



Un nuevo Inti Raymi fue celebrado

En una emocionante celebración se recibió al año 5.520 de los Pueblos Originarios donde pidieron la devolución de sus tierras que les fueron expropiadas y con ello la destrucción de sus culturas y el genocidio más aterrador que se haya conocido en la historia de la humanidad.
 


El día miércoles 20 a las 19 horas comenzó el primero de los cultos al padre sol en el monumento levantado en honor a Tupac Amaru y a Micaela Bastida en el Barrio de la Organización Barrial Tupac Amaru, esta ceremonia estuvo llena de emoción porque fue la primera vez que se realizo a los pies de ambos monumentos y además porque daba inicio a la despedida del año viejo y la llegada del año nuevo, así lo manifestó la señora Milagro Sala “Para nosotros significo mucho la primer ceremonia de ayer por la tarde porque estábamos despidiendo el año viejo y esperando el año nuevo, fue muy emocionante porque hubo muchas lágrimas de alegría y de bienestar”.
Terminada la primer ceremonia la multitud se dirigió hacia los pies del templo de Kalasasaya para realizar el último ritual antes que termine el año viejo allí se bailo, canto y se escucharon diversos ritmos musicales autóctonos durante toda la noche esperando la llegada del nuevo año.

En las primeras horas del día 21 de junio cuando se asomaban los primeros rayos de sol se comenzó con la litúrgica celebración más importante ya que es ahí donde da inicio a la bienvenida del nuevo año, la llegada del Tata Inti que nos trae bienestar y energía positiva.


Noticias y actividades

27 de agosto al 14 de diciembre de 2012 6/6/2012
Curso Regional Intensivo de Análisis Demográfico


El CELADE, con el apoyo financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), organiza una nueva versión del Curso Regional Intensivo de Análisis Demográfico (CRIAD), que se propone atender la creciente demanda de profesionales capacitados en temas de población, tanto desde el sector gubernamental como desde las universidades y organizaciones no gubernamentales de la región.


Después de una larga interrupción, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL retoma sus actividades de formación en el análisis demográfico con una nueva edición del CRIAD. El curso propiciará la capacitación en el manejo de métodos y técnicas de análisis demográfico para el estudio y diagnóstico de la dinámica poblacional, además de la producción de insumos demográficos para la gestión económica y social, el diseño, la evaluación y el seguimiento de proyectos, intervenciones y políticas públicas.

En esta ocasión se pondrá énfasis en el empleo de los datos cenales como insumo básico para el análisis demográfico, con la idea de fortalecer los trabajos que se están realizando en la región en el marco de la ronda de censos de la década de 2010.

El curso está dirigido a profesionales con título o grado universitarios, preferentemente vinculados a los organismos productores de estadísticas y análisis censal de los países de América Latina y el Caribe. Las clases se impartirán en español, y se desarrollarán en las instalaciones del CELADE, en el Edificio de la CEPAL, Naciones Unidas ubicado en Avenida Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile.

Quienes deseen participar deben completar y remitir el formulario correspondiente antes del 16 de julio; la selección definitiva de los postulantes se realizará el 26 de julio.

Bajo el tópico "enlaces relacionados" se podrá acceder a la ficha del curso donde encontrará más información, además en el tópico "bajar documento" podrá acceder a la convocatoria y el formulario de postulación.

Para cualquier consulta o mayor información respecto al CRIAD puede enviar un email a CRIAD2012cepal.org.


jueves, 21 de junio de 2012

LA TUPAC AMARU LANZA SU PROPIO PARTIDO POLÍTICO Fuente



De cara a las elecciones de 2013 y 2015, la Asamblea de Delegados de la organización decidió este mediodía la construcción de su propia fuerza política que se llamará Partido por la Soberanía Popular y cuyo objetivo será representar a la mayoría de los jujeños en el próximo proceso electoral.
 
Fuente: tupacamaru.org.ar 



Ante la presencia de los principales representantes de los pueblos collas y guaraníes de la provincia, de los principales referentes de la Tupac Amaru de las 16 provincias en donde está constituida la organización y del Secretario de la Juventud del Movimiento al Socialismo de Bolivia, los 900 delegados de la Tupac Amaru de Jujuy tomaron la decisión de construir su propio partido político. Los delegados deliberaron durante toda la mañana para definir el nombre y quienes integrarán las autoridades de este instrumento electoral.

“Hoy la Tupac Amaru tomó una decisión muy importante. Además de ser una organización social vamos a conformar nuestro propio partido político, para participar en las próximas elecciones. Hay veces en que uno conversa con los distintos ministerios o critica a los sectores políticos y lo primero que dicen es que estamos viviendo en democracia y que si nosotros criticamos, por qué no nos metemos también en política. La idea es construir un partido político en el que las organizaciones sociales, los pueblos originarios y todos los jujeños se sientan identificados y representados.Eso no quiere decir que vamos a salir a pelear a los partidos tradicionales que son el peronismo y radicalismo. Lo que sí queremos es trabajar por algo mejor y superador”, explicó Milagro Sala, máxima referente de la organización barrial.



En relación a la decisión de lanzar la fuerza política, la dirigente dijo que no es una decisión suya sino de mucha gente que le pregunta por qué no se presenta como candidata. “El año pasado tuvimos una experiencia muy bonita. Cuando salimos a hacer campaña para Cristina y para Fellner, fuimos a las comunidades y la gente me preguntaba:¿por qué no sos candidata vos?, ¿por qué le tenés que hacer campaña a otros? Y nosotros decíamos que somos organizaciones sociales, que no queríamos ser candidatos. Eso fue para mí una cachetada muy grande. Con esto se da vuelta la tortilla. Muchos compañeros piden que seamos candidatos, que si supimos resolver los problemas de trabajo, de salud, de educación y el tema de la vivienda de miles de compañeros que son parte de nuestras organizaciones es hora que lo hagamos para todos los jujeños. Que seamos partícipes de un Jujuy que nos incluya a todos”.

La líder de la Tupac Amaru comentó que ya hay otros partidos y organizaciones que no están dentro de la Red de Organizaciones Sociales, que están hablando con nosotros y han pedido que se conforme un equipo fuerte para poder discutir “cuál es el Jujuy que queremos para todos”.

miércoles, 20 de junio de 2012


Departamento de Derecho Internacional > OEA
Refugiados - Junio 2012

Día mundial de los Refugiados

El día 20 de junio se conmemora el día mundial de los refugiados. Desde hace varias décadas la Organización de los Estados Americanos se ha ocupado del tema de los solicitantes de la condición de refugiado y de los refugiados. Testimonio del compromiso de la Organización hacia estas personas necesitadas de protección internacional son las resoluciones adoptadas anualmente sobre la materia por la Asamblea General, órgano supremo de la OEA.

jueves, 14 de junio de 2012


La evacuación de la tribu Kayapó – un pueblo indígena de la región amazónica de Mato Grosso en Brasil – , ha comenzado… La construcción de la represa hidroeléctrica de Belo Monte se libera…, a pesar de numerosas protestas y más de 600.000 firmas recogidas. Por lo tanto, la pena de muerte ya fue dada a la gente de la gran curva del río Xingu. Belo Monte, un total de 400.000 hectáreas de bosque será inundado, un área que es más grande que el Canal de Panamá. 40.000 personas de las comunidades indígenas y locales…, el hábitat de muchas especies animales y vegetales, serán destruidos.
¡Esta Foto debe dar la Vuelta al Mundo!
Todo en orden de la producción de electricidad más fácil, más eficaz y rentable, producida principalmente por los inversionistas. Sé que esto no le suceda a nuestro país…. Algunos dirán: ¿Qué nos importa Brasil? Como si no tenemos nuestros propios problemas… ¡Pero no soy de ésta opinión! La desesperación inherente a ésta imagen, a ése rostro… me hizo pensar…: “La historia de la tribu kayapó debe ir por el mundo y tal vez provocar una revalorización. Lejos de la marcha despiadada de la sociedad capitalista…, hacia responsables…”

Boletín de Prensa, Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC-



Posicionamiento hacia Río+20. Por un nuevo paradigma civilizatorio: Buen Vivir en armonía con la Madre Tierra para garantizar la vida.PDFPrintE-mail
Los pueblos indígenas andinos y sus organizaciones nos dirigimos a los Estados miembros de las Naciones Unidas, a sus representantes en la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20, a las instituciones financieras internacionales, a las empresas multinacionales, a los movimientos indígenas y movimientos sociales del mundo, para plantear nuestras propuestas, sustentadas en nuestros saberes y prácticas ancestrales del Buen Vivir como alternativas a la crisis climática y a la crisis de civilización que sacuden el planeta; para decir que es indispensable y urgente que Río+20 signifique la ruptura con el capitalismo desarrollista depredador y la adopción de un nuevo paradigma civilizatorio sustentado en el diálogo y la armonía con la Madre Tierra. 
Read more...
 
No permitamos que la consulta se reduzca a un procedimiento administrativo.PDFPrintE-mail
La consulta es un tema transversal a todo aquello que pueda afectar a los pueblos indígenas y no puede reducirse a un procedimiento administrativo; debe ser un instrumento de lucha para la defensa de la vida, coincidieron en señalar los dirigentes de las organizaciones indígenas ecuatorianas que participaron hoy en el Conversatorio e Intercambio de Experiencias Indígenas sobre el derecho a la Consulta Previa, realizado por la CAOI  en Quito. 
Read more...
 
Miranda: "En medio de la guerra, seguiremos en nuestro territorio"PDFPrintE-mail
El conflicto armado en el Resguardo de Miranda se agudizó más. Cada día más se incrementa en número de desplazados a los sitios de Asamblea Permanente de Monte Redondo y El Cabildo. La comunidad de este resguardo lleva más de un mes en medio de estos enfrentamientos. Resultado de estas operaciones militares, el día martes 5 de junio, hubo un muerto y un herido. La comunidad se encuentra consternada por estos hechos. 
Read more...
 
Denuncia pública: Amenaza de "Ejército Anti Restitución" en contra de Juan David Díaz, Capítulo Sucre.PDFPrintE-mail
El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE,  denuncia que el pasado 1 de junio fue dejada en la terraza de la casa de Juan David Díaz, líder del capítulo Sucre del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE, e hijo del asesinado alcalde de El Roble, Eudaldo Díaz, una amenaza de muerte firmada por el "Ejército Anti Restitución".
Read more...
 
Violación a la Jurisdicción Especial Indígena desde los usos y costumbres y el desconocimiento de las Autoridades Indígenas e Infracción al Derecho Internacional Humanitario.PDFPrintE-mail
DENUNCIA PÚBLICA: 
El Consejo de Autoridades Tradicionales Indígenas de Risaralda CRIR reunidos el 05 de Junio con las Autoridades Mayores de los diferentes Resguardos, en uso de las Facultades que le confiere la ley de Origen, el derecho mayor y el derecho propio, la ley 89 de 1.890 y la parte constitucional que hace referencia a los derechos de los pueblos indígenas tanto individuales como colectivos, especialmente los derechos de autonomía (artículos 246 y 330 de la Constitución Política, Convenio 169 de la O.I.T., Ley 89 de 1890, Autos de la Corte Constitucional, 004, 092, 008, 382 y demás normas que protegen los pueblos indígenas.
Read more...
 
Boletín de Información ONIC, junio 04 de 2012PDFPrintE-mail
Memoria histórica de los pueblos indígenas del Centro andino. Pero frente a esta memoria de dolorosa y de agresión los cuatro pueblos referidos (Muisca, Pijao, Bari y U’wa) se han arraigado tan profundamente a sus raíces ancestrales que son casi únicos herederos de grandes civilizaciones ancestrales. No menos valerosos y vitales han sido las luchas, casi épicas, que libraron los muisca, los Pijao o los motilones en al zona andina para resistir frente al invasor y los proceso de colonización y aculturación educativa y religiosa que, sistemáticamente, quisieron borrarlos de la faz de la tierra. Lea reportaje
Read more...
 

BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL - ACIN - COLOMBIA


Tejido de Comunicación 
 y de relaciones externas para la verdad y la vida
_________________________________________________________


BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL
Comunicamos para reflexionar, decidir y actuar

NUESTRA PALABRA

utor: Tejido de Comunicación - ACIN

alt

El pueblo se ahoga en la guerra mientras avanza el exterminio de la Pacha Mama
Autor: Tejido de Comunicación - ACIN

No hay respeto con las comunidades. La Guardia Indígena de Miranda manifiesta que la fuerza pública y la guerrilla no respetan a las personas civiles ni a los sitios de asamblea permanente. “Nosotros como guardias hemos estado acompañando a las comunidades y hemos estado de tiempo completo y lo seguiremos haciendo en defensa de la vida”, dijo un Guardia Indígena de este resguardo. Pero esto les ha costado caro a muchos en el norte del Cauca y en Colombia. Hablar con la verdad les molesta a algunos. Por eso otros son señalados y amenazados.
En este momento en la comunidad de Miranda y en otros resguardos indígenas se está agudizando el conflicto armado. Miranda lleva más de un mes viviendo en medio de las confrontaciones de los grupos armados. El ejército llegó al territorio desde hace meses, pero no llegó por un rato ¡llegó a quedarse! “La comunidad está preocupada pero no es por sus cultivos de coca sino porque las vidas corren peligro en medio de las balas”, expusieron las autoridades del cabildo de Miranda.