Con
las Puntadas hacia el Programa de
Protección de Derechos de las Mujeres Indígenas, finalizó 1era Asamblea de Mujeres Indígenas de la Amazonia Colombiana
![]() |
| Foto: Comunicación OPIAC. |
Pleno respaldo de las
autoridades y presidentes de las organizaciones zonales, regionales y directiva de la OPIAC, quienes de manera decidida participaron en toda la jornada, finalizó a altas horas la 1era Asamblea de Mujeres
Indígenas de la Amazonía Colombiana de la OPIAC.
Ellos, reafirmaron y
mandataron desde su comisión, la garantía para la real participación sobre todo
en los espacios de concertación locales, regionales y nacionales, “porque
son iniciativas propias, y son las
mujeres las que deben asumir la ruta a seguir para ir posicionando sus aportes
vitales, por ser ustedes las dadoras de la vida”, así lo reafirmó Roberto Ordoñez, presidente de ASCAINCA.
El cansancio de la
jornada final, fue mitigado por las
afirmaciones conjuntas hacia procesos colectivos en la búsqueda de la garantía
de participación, debido a que ha sido una política histórica de
invisibilización del aporte real de las mujeres
a los procesos organizativos.
El cierre del evento
histórico fue lleno de espiritualidad, música propia, las abuelas bailaron, danzaron motivando y reafirmando el principio
de que son las mujeres las trasmisoras de la Vida en toda su extensión.
La 1era
Asamblea de Mujeres Indígenas de la
Amazonía Colombiana, convocada por la OPIAC, termina con
el desafío de reencontrarse muy pronto para avanzar el proceso colectivo, y en
la construcción del documento base; este ajustado por más de 120 mujeres, el cual fue nutrido por más de 1.600 mujeres
que desde el año 2010 vienen aportándole en los territorios; propuestas con
enfoque diferencial, en el marco del
cumplimiento de la sentencia T-025 y
los Autos 092 y 237 del 2008, emanado
por la Corte Constitucional.
Responsables Autoridades:
Contacto Comunicación:




Para
poner en práctica. A continuación les presentamos una entrevista
realizada por Luis Jimenez de Radio FM Comunitaria,la Voz Indígena de
Tartagal a una sabía de la naturaleza Doña,Irene Valdes, quien nos da
los tips para una buena siembra relacionada al calendario lunar.
Preocupados
y en alerta se encuentran los indígenas del pueblo Lenca por la
militarización del sector y la persecución militar que sufren los
dirigentes y radios comunitarias que defienden el medio ambiente y sus
territorios. Sobre este tema nos habla el representante del Consejo
Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, Juan
Vásquez, la entrevista se realizó gracias a Radio Guarajambala y La Voz
Lenca.
La
escuela de educación básica rural, San Miguel de la comunidad Williche
de koñimó es una de las pocas que trabaja la integración dentro marco
curricular del Ministerio de Educación chileno con la finalidad de
fortalecer la identidad y cosmovisión de los niños, niñas y jóvenes que
asisten a la escuela.
A
través de una audiencia pública realizada en el legislativo local,
vecinos de San Martín de los Andes solicitaron la derogación de una
ordenanza que autoriza construcciones sobre un humedal, en el cual
conviven gran cantidad de aves y es además una fuente importante de
agua.


Desgarrador
e indignante fue lo relatado por el vocero de Horonami Organización
Yanomami, Luis Shatiwe, quien comunicó que al menos 80 indígenas entre
niños, mujeres y ancianos de la comunidad Yanomami de IROTATHERI,
ubicada cerca de la frontera con Brasil, en la cabecera del río Ocamo en
el municipio Alto Orinoco, fueron quemados cruelmente por
“garimpeiros”, es decir mineros ilegales provenientes de Brasil que en
su afán de buscar oro no respetaron la vida humana.
Porque
indios somos todos, porque el dolor de un pueblo lo sufrimos todos y
porque unidos buscaremos la verdad y justicia para nuestros hermanos
indígenas Yanomami víctimas de la ambición e irracionalidad.
El
genocidio ocurrido el pasado 5 de julio contra el pueblo de la
comunidad Yanomami de IROTATHERI ubicado en la frontera de Venezuela y
Brasil fue confirmado por un sobreviviente de la matanza así lo relato,
Marcos Wesley coordinador del programa Rio Negro del Instituto
Socioambiental de Brasil.